OPERADOR: UNION TEMPORAL SERVIR
El modelo es un sistema de comunicación de mediaciones que parte de la formulación de un Imaginario o meta, para que a través del agenciamiento de unas estrategias, se logre reproducir un conjunto de mensajes entre la población participante del proceso.
Básicamente lo que se propone el modelo de comunicación Macrointencional es movilizar las voluntades de los sectores populares para participar en la defensa del derecho a la alimentación y los demás derechos en el marco de un movimiento social.
Para que la comunicación tenga un sentido, tiene que haber un propósito claro en el mensaje y una buena carga de emotividad para hacer realidad la movilización hacia este objetivo. El modelo Macrointencional es una propuesta para lograr el objetivo de la movilización de las masas alrededor de los derechos y el empoderamiento de la base social.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Hay que distinguir los tipos de comunicación, para situarnos en el de nuestro interés, la comunicación Macrointencional.
COMUNICACIÓN MASIVA
Dirigida al receptor como sujeto anónimo y se construye sobre códigos estándar.
COMUNICACIÓN MICRO
Está dirigida al receptor en cuanto su singularidad y se construye sobre códigos particulares.
COMUNICACIÓN MACRO-intencional.
Dirigida al receptor como persona que juega un rol en la sociedad y se construye sobre códigos del papel que desempeña.
ELEMENTOS DEL MODELO MACROINTENCIONAL
Colombia esta organizada, lo que no esta organizado es un proyecto país con enfoque en los derechos y la pluralidad. Ese objetivo que reivindica a las capas menos favorecidas de la sociedad es el horizonte de sentido, que formulado atractivamente y suficientemente socializado se constituye para todos los involucrados en un Imaginario.
1. El Imaginario Colectivo.
Un imaginario es la representación colectiva que hacemos de una realidad deseable
[1]. La forma más profunda del deseo es un mito, de tal suerte que nuestra representación debe contener racionamiento, imágenes, símbolos, etc. Las creencias y los deseos son la base de toda sociedad, porque son flujos, y como tales cuantificables, a diferencia de las sensaciones que son cualitativas
[2]. De ahí la importancia de las estadísticas, que nos colocan frente a las cantidades sociales de deseos y creencias que tiene la masa anónima y sobre la cual hay que trabajar.
La clase popular nuestra, carece precisamente de un canal de expresión de sus sueños, de un mundo simbólico que le dé identidad histórica frente a los imaginarios burgueses que prevalecen en la sociedad.
El imaginario no es un slogan, es la formulación de una esperanza, soluciona un problema, recrea un sentido nuevo de las situaciones y su motor es la pasión, se inscribe en el sentimiento, algo así como el sentimiento que convoca un partido de la selección Colombia.
Los imaginarios más famosos entre otros, tenemos:
Los llevare a una tierra que mana, leche y miel
Moisés
Vamos a ser de España un país democrático y europeo
Felipe González
Antes que termine la década de los 70s EU. pondrá un hombre en la luna y volverá sano y salvo.
Kennedy
Vamos a conquistar por el mercado a aquellos que nos derrotaron por las armas.
Japón
La búsqueda del Dorado por los españoles.
América para los americanos.
Monroe
Nuestros recursos son limitados, nuestra imaginación no tiene límite.
Corea
Lo que mueve a Colombia es la selección Colombia y el Reinado de Cartagena. Un ideario político no existe para las mayorías del pueblo colombiano. El imaginario es la prioridad, pues es el punto de inicio de cualquier proyecto cultural, social, político, religioso, etc. Un Imaginario para Colombia podría ser....Colombia sin Uribismo. Frente al derecho a la alimentación….Colombianos llenos de paz.
El Imaginario debe ser formulado por un equipo de personas calificado que harán las veces de editores de mensajes, utilizando los recursos y medios adecuados para su difusión.
2. Los Productores y los Editores
En la instancia de los Editores reside la mayor comprensión de la complejidad. Esta instancia edita de primera mano la plataforma ideológica del movimiento social y se provee de los recursos que generan estrategias financieras y de mecenas ideológicos y económicos de la causa emancipadora llamados los productores.
La red de Coordinadores de inclusión social son los editores, los operadores y otras instituciones los productores, es decir los que patrocinan el proyecto económicamente. El proyecto requiere recursos, pero nada comparable a los que emplea el mundo del capital para patrocinar campañas con la publicidad apabullante de que disponen.
En esta instancia se subsidia el costo de la difusión publicitaria y el proceso de formación de los líderes sociales.
La pregunta que hay que responder es esta: COMO HAGO PARA RESPONDER A UN IMAGINARIO DESDE MI LUGAR DE ACTUACIÓN?
Cuando se responde a esta pregunta tenemos una movilización.
3. La Movilización
La movilización no implica necesariamente un mitting en una plaza pública, esto sería más bien, la visibilización de una movilización. Movilizarse es mantener la comunión con un conjunto de ideas, con la conciencia en que otros mantienen la misma adhesión aún sin conocerse. Movilización es convocar voluntades al logro de una meta o propósito.
- Convocación: Acto de libertad, diferencia con la propaganda.
- Voluntades : Acto de pasión, nadie se moviliza por la razón. (miedo).
- Logro de meta: Acto de precisión, claridad, técnica de planificación.
La movilización social es la acción de los movimientos sociales, que se originan para resolver necesidades, mejorar las condiciones de vida de grupos comunitarios. Los movimientos sociales deben abordar las necesidades como potencialidades y no como carencias, desde la posibilidad de establecer soluciones y no desde la certeza de tener problemas.
El plan para una movilización comprende:
- Identificar actores “naturales” clave existentes en la localidad vinculados a la alimentación.
- Promover alianzas y pactos de intereses entre los actores clave.
- Un acuerdo interinstitucional a favor del derecho a la alimentación.
- Una estrategia de organizaciones sociales: ligas de consumidores, redes de comedores, redes de usuarios de servicios institucionales.
- Promover y fortalecer espacios de participación social en programas y proyectos que abarquen alguna dimensión de la SAN.
- Adopción de un enfoque promocional de D.D.H.H en la constitución de una escuela de liderazgo comunitario, que aglutine a los reeditores en formación.
La movilización se hace con personas dispuestas a encarnar el imaginario y a reproducirlo desde sus propios códigos y comprensión. Quienes están en capacidad de comunicar los mensajes del Imaginario se llaman reeditores.
4. Los Reeditores.
Un reeditor es una persona que tiene público propio (público que le cree). Puede ser un tendero, prostituta famosa, cura, taxistas, peluqueros. Los líderes son construidos por la capacidad que muestren en la solución de problemas.
La supuesta crisis del modelo representativo es visto desde el nivel macro político. Esta visión de lo Político desconoce otras representaciones del poder que se dan más allá de los espacios del control de los aparatos y del funcionamiento estatales. Puesto que a nivel molecular, a nivel del mundo del Reeditor, de lo micro político, el asunto tiene que ver con deseos y creencias y las representaciones globales se transmutan en reivindicaciones particulares.
[3]El poder de un reeditor se visualiza en: Introducir mensajes, Modificar mensajes, Negar mensajes.
Modificar los modos de pensar, sentir y los modos de actuar de su público es la tarea fundamental del líder Reeditor, quien no necesita desplazarse de su lugar de incidencia para ser el detonante de nuevos aprendizajes. El usuario del comedor que interactúa críticamente sobre temas sociales y políticos a la hora del almuerzo con sus compañeros de mesa cumple una función de concientización y propicia una postura frente a los acontecimientos del devenir histórico del país.
Siempre se ha pensado que el liderazgo es la toma del poder. Y la sumatoria del liderazgo de los reeditores, en los espacios informales, es poder real al servicio de la causa de la justicia y los derechos. El poder es para operar cambios y las cosas no se cambian sino en la cotidianidad respecto a un imaginario.
5. La Red de Reeditores
La Red es un conjunto de relaciones que se establecen entre las personas o entidades que comparten o pueden compartir un sentido de actuación, comprensión o decisión.
El poder se analiza como algo que funciona en cadena, se ejercita a través de una organización reticular y en espacios infinitesimales, locales
[4]. El verdadero poder de los partidos no está en los pasillos del congreso, sino en las red de clientes, agitadores políticos y amigos del movimiento en los barrios, veredas y pueblos, agentes carretilleros de los votos que configuran el poder en un representante.
5.1 Las Redes en las que están aglutinados los Reeditores como un enjambre se pueden clasificar así:
- ESTRUCTURALES: Tamaño (número de personas), densidad (grado de conexión), distribución sistémica (micro, meso, macrosistémico), dispersión-accesabilidad (facilidades de intercambio efectivo), homogeneidad-heterogeneidad (étnia, sexo, edad, grado de escolaridad, activismo político).
- FUNCIONALES: Sociabilidad (relaciones comunitarias), Comunicación (Sistemas de comunicación y cohesión), Transacción (acceso a los recursos).
- RELACIONALES: Multidimensionalidad o versatilidad (funciones posibles dentro de una red), Reciprocidad (asimetría o simetria), Direccionalidad (quien manda y obedece), Intensidad (compromiso, empatía), frecuencia de contactos (calidad del tiempo y duración de los contactos), Historia de la relación (experiencia común), Calidad de la relación (medida de las anteriores).
Es importante crear auto percepción, conocimiento del campo de actuación del reeditor en los comedores, el ambiente económicos, la comprensión estética y simbólica del universo de los agentes sociales. En la medida en que se conozca el mundo del Reeditor, en esa medida crece la influencia de la organización en el público y son más comprensibles los mensajes que inspiran la movilización.
6. La Colectivización
La certeza que tengo de que lo que yo estoy haciendo, está siendo hecho por los otros de mi misma categoría, por las mismas razones que sentimos. No se necesitan que se conozcan, sino que tengan la certeza de la lucha. Un solo espíritu mueve el accionar de los actores sociales de comedores, independientemente que interactúen.
La certeza se logra circulando sentidos a través de los medios de comunicación masivos. No se puede ejercitar el poder más que a través de la producción de la verdad. Y la producción de la verdad se realiza a través de dispositivos, es decir, de un discurso que haga aprensible el poder como legítimo.
Los poderes, como ya vimos, funcionan por redes, pero dichas redes están sujetas a una distribución desigual de los distintos poderes, de tal forma que la lucha de los grupos marginados y privilegiados, con discursos desiguales se enfrentan para lograr establecer como hegemonías sus interpretaciones de la realidad social
[5]. En Colombia prevalece el discurso de la violencia como estrategia de dominación en beneficio sectario, aplicando para el control estratégico, el acallamiento o la eliminación de la disidencia. La eficacia simbólica de la mayoría de los dispositivos de nuestro país se afianza en racionalidades diferentes al reconocimiento de la diferencia, la negociación dialógica y el respeto por el otro
[6].
El control social de la información es factor crucial de las relaciones de poder. El poder simbólico de los medios, es instrumento de conocimiento y comunicación y hacen posible el consenso sobre el sentido del mundo y promueven la integración social.
Los procedimientos que dan lugar a la dominación y al sometimiento se montan sobre dispositivos comunicacionales. El reto entonces es ni mas ni menos, crear dispositivos que promuevan la lucha por la redistribución del ingreso, la normalización de la paz, la eliminación de la miseria, la promoción de la cultura ciudadana y lo más importante, imponer desde la base la hegemonía de un discurso basado en los Derechos Humanos, derecho a la alimentación, que apalanque simbólicamente la legitimidad del ejercicio del poder de los sectores populares. En esto consiste la estrategia de la Colectivización, socializar sentidos compartidos que apoyen y legitimen la movilización.
El modelo macrointencional es una reacción aversiva ante la abstracción de la democracia, la formalización de la política, el olvido de la legitimidad oscurecida por la ley, y el imperio de la administración. Tenemos la convicción de que es factible la representación de la Voluntad General, del pueblo, que busca legitimarse con el apoyo de la opinión pública.
REFERENCIAS
[1] Baczko, Bronislaw. Los Imaginarios sociales, memorias y esperanzas colectivas. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires,1994. p.14.
[2] Tarde, Gabriel. Estudios Sociológicos. Ed. Assandri, Cordoba.1961. p.74.
[3] Deleuze y Gauattari. Mil Mesetas. Pretextos. 1988.p.223.
[4] Foucault, Michel. Saber y Verdad. Ed. La Piqueta. Madrid.1984. p.58.
[5] Baurdieu, Perre. La lucha por la necesidades. Univers. Minessota.1989.p. 203.
[6] Suarez, Harvey D. Hilos, Redes, y Madejas. ed.96.