martes, 25 de agosto de 2009

XVII JORNADA LOCAL Y XI NACIONAL DE CONFLICTOS Y I DE ARBITRAJE MIPYMES



XVII JORNADA LOCAL Y XI NACIONAL DE CONFLICTOS Y I DE ARBITRAJE MIPYMES
CENTRO DE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA

¡Solucione sus conflictos de manera seria, confiable y profesional!

FAMILIA
• Liquidación Y Disolución de La Sociedad conyugal y patrimonial de hecho.
•Fijación de cuota Alimentaría
•Custodia y régimen de Visitas.
CIVIL
•Arriendos
•Pago de deudas con o sin titulo valor.
•Incumplimiento de contratos.



REQUISITOS
Cuantía: Hasta 15.000.000 Millones de pesos m/cte.
Realizar previamente la inscripción del conflicto a solucionar
Anexar los soportes pertinentes al caso.
FECHA: 23 DE SEPTIEMBRE DE 2009
HORA: 8:00am a 5:00pm


Información y Recepción de Casos.
Sede Engativá: Av. Cali No.77 A-06.TEL:4922173/74/76 Sede Kennedy: Av.cali No.8 C – 50 TEL:4020521-4020710 Sede Empresarial:Av. Cra. 68 No. 3 0 -15 sur TEL: 5941000 Ext.4347 Sede Ciudad Bolivar:dig.62 sur No 20D -38 TEL.7311106- 7189239 Sede Soacha: Cra 9 No 19 -16 TEL:7816879-5751660

viernes, 20 de febrero de 2009

PARTICIPACION: ¿OPCION DE ORGANIZACIÓN SOCIAL?

Por: Alexander Comba
C. Inclusión Social Comedor Comunitario El Carmen
Operador: PROSEDER

El acercarse a lo público es una necesidad latente para cualquier persona que se considere ciudadano, pues, el desconocimiento de este problema acarrea que su existencia se condicione y hasta se limite.Es por esta razón que debemos desde un escenario de formación permanente formal o popular, atravesar esta barrera mental y apropiarnos de lo que nos pertenece, para después de conocer y apropiarnos de nuestros derechos y deberes para hacerlos efectivos mediante la exigibilidad al estado y sus componentes orgánicos. Este tipo de dinámicas potencian los ejercicios de participación ciudadana y la acercan al común, el interés y la necesidad inicial es una formación de orden político apartada de los tradicionalismos, que solo atienden lo individual sobre lo colectivo, es hora de hacer presencia política, social y económica para hacer de nuestra ciudad y nuestro país un mejor lugar para vivir.
La participación es un mecanismo de regulación y proyección de la ciudadanía; primero en nuestro país el participar (en el papel) era una de las actividades relacionadas con la subversión o con movimientos que no estaban de acuerdo con el sistema imperante; desde la filosofía sobre la que nuestro estado se concebía, (en aquel momento de derecho) la participación no se consideraba una de las actividades de una ciudadanía activa, luego con el giro radical de nuestra constitución de 1991 la participación (con escepticismo) se dimensiono hacia la transformación de nuestro modelo de estado (Social de Derecho) idea bastante novedosa en la región. Este modelo de estado en sus presupuestos requiere de transformaciones profundas al interior de una nación que hasta ese momento esta en estado de desequilibrio social, con la guerra sucia de las partes en conflicto y la arremetida en contra de la sociedad civil.

El participar es una palabra que aun 17 años después de nuestra constitución no hace parte de nuestra cultura, no es un modo de vida que lleve a las comunidades a procesos de cambio; desde la visión del comedor el participar muchas veces se limita a un simple acto formal que dirige sus esfuerzos en la obtención de unas metas o el cumplimiento de unas obligaciones contractuales.

El objetivo que se pretende lograr desde los procesos de formación que se han diseñado para la Red de Comedores Comunitarios de la Localidad de Tunjuelito con su escuela de liderazgo comunitario no es mas que el propiciar un escenario común a todos los que de ella participen y de alguna forma cambiar los imaginarios que se tienen al alrededor del liderazgo y de la participación, por lo menos desde el punto de vista institucional llegar a un punto de "Concertación" al interior del proyecto y de sus principales dolientes "los Participantes".

¿UN GOBIERNO EN MI COMEDOR?
Al parecer cuando hablamos de nuestro comedor nos imaginamos un lugar en el cual lo único que haríamos seria el alimentarnos hasta cuando las instituciones que están a cargo de este trabajen, o cuando este programa se acabe sin dejarnos nada con su partida. Donde esta el punto clave: en el comer diariamente sin faltar a la hora señalada o en el pensar que podemos transformar este lugar y hacerlo una parte vital en nuestra comunidad en nuestro barrio, hacerlo un punto de encuentro un lugar común. Donde esta la respuesta a ese interrogante: Pensaríamos en organizarnos, en ser y hacer parte de una forma de trabajar en equipo, encontrando un fin común:

“UN PROYECTO DE COMEDOR COMUNITARIO”
Conocemos realmente el proyecto por el cual nos estamos beneficiando, o solo nos imaginamos a este comedor como un restaurante barato o como el lugar donde quizás con intereses comunes y conociendo a quienes comparten la mesa con nosotros podremos mejorar nuestra calidad de vida, desde hacer amigos hasta proponer proyectos y obtener una fuente de ingresos estable y suficiente. El participar y organizarnos se reduciría a ser parte de un comité de participantes, que quizás en tiene la fama en diferentes lugares de limitarse a cuidar unas filas, a paladear niños a no permitir que se bote en la basura la comida o lo peor no hacer nada; donde esta la limitante de esta organización, únicamente pensemos en la forma como elegimos a este comité que mecanismos se utilizan para hacerlo algunos dirían que mediante una asamblea de usuarios y aquí hay que señalar que este concepto, esta asamblea estaría conformada por quienes: la totalidad de los beneficiarios del comedor si son niños estarían representados por sus padres o acudientes o por un grupo de esta.

Debemos entonces garantizar unos procesos internos de consulta popular en cada uno de nuestros comedores donde obtengamos no un liderazgo amañado limitado sino la oportunidad de discutir y proponer cambios para nuestras formas de organización. Democratizar las relaciones internas y permitir una oxigenación real de estos liderazgos.

De no hacerlo nos veremos condenados a dictaduras de personas que se consideran socios fundadores de nuestros comedores y que piensan que son los únicos capaces de ser líderes y de orientar las voluntades de quienes hacen parte de estos comedores.

La participación debe ser una verdadera opción social que no se limite simplemente a lo institucional sino que se proyecte al plano comunitario y social que llegue a las bases sociales quienes desconocen sus alcances y sean agentes de cambio para sus comunidades y sus propias vidas. Los líderes tendrán una tarea fundamental en su quehacer político y social: la defensa de las políticas públicas y su consolidación en el tiempo.

PARTICIPACION COMUNITARIA

POR : OSCAR RODRIGUEZ RODRIGUEZ
DIRECTOR PROMOTORA DE SERVICIOS PARA EL DESARROLLO PROSEDER
OPERADOR COMEDOR COMUNITARIO EL CARMEN

PARTICIPACION Y DESARROLLO COMUNITARIO

Desarrollo comunitario puede tener muchas definiciones, pero es en escénica un proceso mediante el cual un grupo de personas que viven dentro de la misma área geográfica que tienen necesidades e intereses comunes, toman conciencia de ello y deciden integrar su voluntad y esfuerzo, orientado a la búsqueda de un bienestar común es decir mejorar sus propias condiciones de vida.

Por lo tanto el desarrollo comunitario implica intervenir una comunidad teniendo en cuenta, los aspectos culturales, las dinámicas organizacionales de base, los liderazgos existentes, las necesidades sentidas a partir de la cotidianidad entre otras.

Sin participación activa del colectivo en la confección de los procesos no hay sostenibilidad, por que los protagonistas no pueden estar ausentes, las instituciones están llamadas a juntarse con las organizaciones de base si las hay para conocer sus expectativas la definición de problemáticas y las alternativas de solución de tal manera que generen responsabilidad y compromiso frente al los procesos.

Esta visión permite cambiar el esquema de beneficiario pasivo a protagonista real del proceso de desarrollo comunitario.

Entonces hay que generar procesos de autogestión para la optima toma de decisiones frene a sus oportunidades problemáticas y alternativas de solución

Llevar a esta comunidad a empoderarse frente al tema de la seguridad alimentaria y las consecuencias que de ello se derivan, poniendo a prueba niveles autonómicos de la comunidad organizada.

Para que organizar la comunidad

Tal como se dice anteriormente es una necesidad sentida de la comunidad que debe a través de el encuentro en un espacio de concurrencia de una problemática común pueda defender unos postulados de seguridad alimentaria.
Para que contribuya en la escogencia de entre los más necesitados del barrio
Para que se apersone de los programas y proyectos que proponga el Distrito o cualquier otro ente u organismo nacional o internacional.
Para que sea apoyo y soporte de las actividades propuestas por la organización social operadora del comedor comunitario.
Para que elija verdaderos representantes a las diferentes instancias del comedor a través de comités permanentes o transitorios.
Para el descubrimiento y la creación de líderes
Para que generen alternativas de solución ante la desaparición del programa
Para obtener reconocimiento o critica por nuestro trabajo de parte de la comunidad

Objetivos de la participación

Generar dentro de la población de participantes de cada comedor un esquema participativo que permita visibilizar la problemática existente y a partir de allí vincularse proactiva y concientemente de la vida del comedor como epicentro de la dinámica social.
Proponer alternativas de solución a la problemática de la pobreza y la marginalidad en el territorio.
Hacer verdadera escogencia de representantes comunitarios a las diferentes instancias de participación.
Estimular procesos de capacitación de los líderes comunitarios.
Ser el soporte de las actividades de inclusión social contribuyendo a dar sentido a los programas que se aplican.
Constituirse en veedores de los diferentes programas que se proponen para las poblaciones pobres de las localidades.
Acompañamiento y defensa de los programas que se implementan por parte del operador del comedor.
Administrar en alianzas estratégicas los programas que tengan que ver con la problemática del marginamiento y del hambre.

NECESIDAD DE ORIENTAR LA INCLUSIÓN SOCIAL

Nuestra presencia dentro del proyecto comedores debe ir más allá que la de solamente cumplir en forma mecánicamente en muchas ocasiones con las tareas previstas en el anexo técnico, que son obligaciones contractuales, desconociendo de plano la problemática de la población con la que se interactúa y reforzando seguramente sin intención comportamientos que han llevado a tener unas comunidades con participación pasiva e ignorantes de los peligros que acechan al programa y por tanto indiferentes a la suerte del mismo y no preparados para asumir la responsabilidad social que les y nos corresponde.

Seguramente lo mas cómodo para los operadores sea proporcionar unos programas y unas actividades que aparecen en ocasiones descontextualizadas, que no están generando el empoderamiento ni responsabilidad con la proyección de un proyecto que desde aquí consideramos importante para la comunidad pobre de la capital y que corre el riesgo de convertirse en el simple asistencialismo si no es la comunidad la que se compromete a asumir de lleno su propio destino. En consecuencia hay que trabajar un proceso organizativo comunitario el que también es exigido por el anexo técnico -creación de la Asociación de Participantes - y es dentro de este marco que se deben insertar las actividades y la planeación de la organización.

Se ha dejado un poco de lado la parte mas substancial de nuestro trabajo y es lo que tiene que ver con la participaron de la comunidad de una manera mas activa, conciente de su problemática, critica por su situación, empoderada, aportante conceptualmente hablando, con deseo de superación de la pobreza y como apoyo de los procesos de inclusión social.

Por lo tanto se debe transformar el énfasis de esas actividades que realiza la inclusión social de alguna manera sueltas, e inconexas e inscribir todas las acciones dentro de un marco mas de la participación, de la inclusión y la creación de un germen organizativo real, que no debe confundirse con obtener la personería jurídica solamente, actividad que seguramente no demandaría mas 15 días y que mas que resolver el problema lo que hace es agravarlo.

Somos concientes de la necesidad de contribuir a transformar una realidad muy critica como es la del hambre y en consecuencia la prioridad debe ser esta, es decir, iniciar un fuerte proceso de organización de la comunidad con sentido donde los temas como la creación de la asociación de los participantes, los comités de participantes, los temas como sostenibilidad del comedor, los proyectos productivos, etc., deben ser prioritarios. Y es allí donde debe existir un gran esfuerzo de los inclusores sociales con lecturas de la realidad de cada barrio apoyados en la comunidad y poniendo a prueba su capacidad de asesorar estos procesos.

Metodología de intervención

Debe existir una fase de promoción del nuevo esquema que debe ser muy rápida por que se supone que hemos dialogado suficientemente con las comunidades, que conocemos sus necesidades e intereses, que tenemos sus perfiles laborales identificados, sus posibilidades de negocios, etc.

La fase de la promoción es una fase dentro de la cual el grupo por medio de un análisis de su situación hace conciencia de sus dificultades y será estimulado para que por su propia cuenta encuentre y elige la necesidad de organizarse y capacitarse.

La comunidad debe entonces pensar en pasar a una etapa de autogestión generando en ella la capacidad de auto desarrollo.
El proceso debe ser técnico para evitar:
Lazos de dependencia: donde la inclusión social abandona su papel eminentemente técnico y se torna en confidente o cualquier otra figura paternalista.
Mínima motivación: Los eventos repetitivos y sin un involucramiento real de la comunidad no producen sinergias.
Personas que buscan beneficios individuales: el proceso de selección comunitario debe ser clave para la conformación de directivos.
Personas que solo buscan apropiarse de la organización.: Existen personas con intereses muy marcados a quedarse con las organizaciones para sacar provechos políticos, económicos, etc.

ESTRATEGIA

Cumpliendo con las actividades previstas dentro del anexo técnico (obligaciones contractuales) se deben priorizar unas actividades que son la base de toda la inclusión social, pues no puede hablarse de ello cuando la comunidad se encuentra ausente de la dinámica social o es invitada de piedra a un proceso que debería involucrarlo directamente.
Entender la participación de la comunidad como la plataforma sobre la cual se construye todo el proceso de inclusión pues si se cuenta con este soporte, nuestro trabajo también va a adquirir más sentido y se va a realizar un acompañamiento más productivo y reconocido.

Por ello debe actuarse en dos sentidos, uno de el de promover la organización efectiva de la comunidad y dos un plan de capacitación que permita generar liderazgos y conciencia dentro de los participantes.

miércoles, 4 de febrero de 2009

ESCUELA DE LIDERAZGO COMUNITARIO TUNJUELITO





ESCUELA DE LIDERAZGO COMUNITARIO TUNJUELITO



OBJETIVO GENERAL:
Capacitar y formar en participación y desarrollo comunitario a los líderes de los comedores comunitarios, con el fin de Lograr una movilización social y politica en la localidad 6 Tunjuelito

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Crear la necesidad de mejorar la organización social en Tunjuelito
-Facilitar los cambios de métodos y estilos por medio del autoconocimiento.
nLograr mayor control de los recursos y organización integral
-Movilizar los recursos humanos en la identificación de problemas y búsqueda de soluciones creativas basados en los modelos de derechos y políticas públicas.
-Mejorar el trabajo individual y grupal
-Crear capacidad de autodiagnóstico y autodiseño de proyectos socilaes yproductivos.


PRESENTACION MODULOS




MODULO 1
LIDERAZGO SOCIAL
TRANSFORMADOR



OBJETIVO
Adquirir herramientas para cualificar mi liderazgo y potenciar el de los otros miembros de la RED LOCAL DE COMEDORES contribuyendo a la solución creativa de los problemas y la transformación social de mi entorno a partir de valores y principios humanistas


MODULO 2
PLANEACIÓN
PARTICIPATIVA
Y REDES



OBJETIVOS:
-Aprender los pasos fundamentales del concepto de Planeación
participativa, analizando los problemas de las comunidades, sino
también el levantamiento de información, planeación, ejecución y
evaluación de proyectos enfocado en la solución de conflictos de los
grupos sociales


-Realizar una visualización detallada de la realidad de las comunidades
(Comedores) a través de la acción participativa con el fin de comprender
su espacio social


MODULO 3
FORMACIÓN BÁSICA
EN DERECHOS Y
POLÍTICAS PÚBLICAS



OBJETIVOS:
-Conocer los derechos humanos
-Determinar el estado de la seguridad alimentaría y nutricional en nuestras organizaciones y localidades, relacionadas con las causas y consecuencias de inseguridad alimentaria y nutricional

MODULO 4
FUNDAMENTOS PARA
LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS


SOCIALES




OBJETIVOS:
-Formar y capacitar a los participantes en el desarrollo y ejecución de proyectos enfocados en el ámbito de los productivo y social con el fin ser generadores de respuestas económicas y sociales que sean la pauta para la superar las condiciones de vulnerabilidad de los participantes de los comedores
-Verificar de manera previa las ventajas y posibles efectos que sobre los aspectos económicos técnicos y financieros, ambientales e institucionales traerá la ejecución de dichos proyectos


MODULO 5
PRODUCTIVIDAD



OBJETIVO
-Desarrollar una propuesta económica la cual este enfocada a la realidad de los comedores y por lo tanto sea un verdadera respuesta a la necesidades de la población usuaria de los mismos



RED DE COMEDORES COMUNITARIOS DE TUNJUELITO

"TUNJUELITO HUMANO, UNIDO Y PARTICIPATIVO"

lunes, 29 de diciembre de 2008

HABRE CERO UTOPIA O REALIDAD?

UN INTERESANTE ARTICULO SOBRE EL PROGRAMA DE HAMBRE CERO DE BRASIL.. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/newsid_3635000/3635611.stm

viernes, 26 de diciembre de 2008

UNA INCLUSION CON ROSTRO HUMANO Por MAURICIO MORENO L. UNION TEMPORAL SERVIR




Teniendo en cuenta que la problemática del país hace que cada día aumente el número de personas en situación vulnerable, es pertinente por lo tanto despertar la conciencia social para realizar un trabajo noble frente a este fenómeno.

Frente a esto, Los Comedores Comunitarios de Tunjuelito buscan brindar una atención diversificada, alternativa humanista y trascendente, y han demostrado una adecuada correlación entre las necesidades sociales y la seguridad alimentaria en la localidad 6 Tunjuelito

El proceso de operación de comedor comunitario se desenvuelve hoy en un ambiente de cambio, de innovaciones tecnológicas, de modernización de la estructura y de las instituciones del Estado, como respuesta a los desafíos tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, para que esta sea garante de una formación, que le permita a los participantes enfrentar los retos del futuro.

La revisión y ajuste de los proyectos al interior de los comedores, amerita que los involucrados en el proceso de inclusión sean conscientes de los cambios y desafíos que los tiempos presentes le demandan, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas corrientes sociales, a las constantes transformaciones que necesariamente se están operando en las diferentes disciplinas de estudio y en la estructura que el proyecto 515 formula.

Esa demanda social se ha constituido en una serie de asuntos de interés para la inclusión social, que se presenta en el conjunto de las necesidades como una inclusión propia para el desarrollo de la comunidad. Se han generado formas asociativas tales como la RED DE COMEDORES COMUNITARIOS LOCALIDAD TUNJUELITO “Tunjuelito humano, unido y participativo” los cuales promueven la movilización social como alternativa al cambio social en Colombia.

Los comedores comunitarios estan dispuestos y preparados a desarrollar programas que brinden posibilidades de desarrollo e inclusión social a la población vulnerable (niños, jóvenes, adultos y adulto mayor).

Se cuenta con un apropiado acompañamiento de profesionales en el área social que asisten los procesos de inclusión, adaptación y desarrollo, con el fin de garantizar un servicio integral, dinámico y humano para que todos los participantes de la comunidad se apropien en la construcción de un tejido social que decida su presente y su futuro.

Estamos seguros de que uniendo esfuerzos seremos formadores de una Colombia mejor…..
Mauricio Moreno L. Union Temporal SERVIR

sábado, 20 de diciembre de 2008

LANZAMIENTO RED COMEDORES COMUNITARIOS TUNJUELITO




El pasado 06 de Diciembre de 2008 se dieron cita todos los actores sociales de la localidad de tunjuelito para legitimar la RED DE COMEDORES COMUNITARIOS DE TUNJUELITO, como un esfuerzo de los comites de visibilizarse en la localidad, movilizarse al rededor del imaginario por un "TUNJUELITO: HUMANO, UNIDO Y PARTICIPATIVO".

Este acontecimiemto marca el inicio de la integración de los 3250 participantes de comedores en un proyecto de movilización social por la defensa de los derechos, la productividad económica y la participación política.

LA FUNDAMENTACION METODOLOGICA DE LA RED COMEDORES COMUNITARIOS TUNJUELITO DESDE EL MODELO MACROINTENCIONAL






POR LUIS HERNAN GUZMAN GUTIERREZ
C INCLUSIÓN SOCIAL C.C. TUNJUELITO

OPERADOR: UNION TEMPORAL SERVIR

El modelo es un sistema de comunicación de mediaciones que parte de la formulación de un Imaginario o meta, para que a través del agenciamiento de unas estrategias, se logre reproducir un conjunto de mensajes entre la población participante del proceso.

Básicamente lo que se propone el modelo de comunicación Macrointencional es movilizar las voluntades de los sectores populares para participar en la defensa del derecho a la alimentación y los demás derechos en el marco de un movimiento social.

Para que la comunicación tenga un sentido, tiene que haber un propósito claro en el mensaje y una buena carga de emotividad para hacer realidad la movilización hacia este objetivo. El modelo Macrointencional es una propuesta para lograr el objetivo de la movilización de las masas alrededor de los derechos y el empoderamiento de la base social.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Hay que distinguir los tipos de comunicación, para situarnos en el de nuestro interés, la comunicación Macrointencional.

COMUNICACIÓN MASIVA
Dirigida al receptor como sujeto anónimo y se construye sobre códigos estándar.

COMUNICACIÓN MICRO
Está dirigida al receptor en cuanto su singularidad y se construye sobre códigos particulares.

COMUNICACIÓN MACRO-intencional.
Dirigida al receptor como persona que juega un rol en la sociedad y se construye sobre códigos del papel que desempeña.


ELEMENTOS DEL MODELO MACROINTENCIONAL

Colombia esta organizada, lo que no esta organizado es un proyecto país con enfoque en los derechos y la pluralidad. Ese objetivo que reivindica a las capas menos favorecidas de la sociedad es el horizonte de sentido, que formulado atractivamente y suficientemente socializado se constituye para todos los involucrados en un Imaginario.

1. El Imaginario Colectivo.

Un imaginario es la representación colectiva que hacemos de una realidad deseable[1]. La forma más profunda del deseo es un mito, de tal suerte que nuestra representación debe contener racionamiento, imágenes, símbolos, etc. Las creencias y los deseos son la base de toda sociedad, porque son flujos, y como tales cuantificables, a diferencia de las sensaciones que son cualitativas[2]. De ahí la importancia de las estadísticas, que nos colocan frente a las cantidades sociales de deseos y creencias que tiene la masa anónima y sobre la cual hay que trabajar.

La clase popular nuestra, carece precisamente de un canal de expresión de sus sueños, de un mundo simbólico que le dé identidad histórica frente a los imaginarios burgueses que prevalecen en la sociedad.

El imaginario no es un slogan, es la formulación de una esperanza, soluciona un problema, recrea un sentido nuevo de las situaciones y su motor es la pasión, se inscribe en el sentimiento, algo así como el sentimiento que convoca un partido de la selección Colombia.

Los imaginarios más famosos entre otros, tenemos:

Los llevare a una tierra que mana, leche y miel
Moisés

Vamos a ser de España un país democrático y europeo
Felipe González

Antes que termine la década de los 70s EU. pondrá un hombre en la luna y volverá sano y salvo.
Kennedy

Vamos a conquistar por el mercado a aquellos que nos derrotaron por las armas.
Japón

La búsqueda del Dorado por los españoles.

América para los americanos.
Monroe

Nuestros recursos son limitados, nuestra imaginación no tiene límite.
Corea


Lo que mueve a Colombia es la selección Colombia y el Reinado de Cartagena. Un ideario político no existe para las mayorías del pueblo colombiano. El imaginario es la prioridad, pues es el punto de inicio de cualquier proyecto cultural, social, político, religioso, etc. Un Imaginario para Colombia podría ser....Colombia sin Uribismo. Frente al derecho a la alimentación….Colombianos llenos de paz.

El Imaginario debe ser formulado por un equipo de personas calificado que harán las veces de editores de mensajes, utilizando los recursos y medios adecuados para su difusión.

2. Los Productores y los Editores

En la instancia de los Editores reside la mayor comprensión de la complejidad. Esta instancia edita de primera mano la plataforma ideológica del movimiento social y se provee de los recursos que generan estrategias financieras y de mecenas ideológicos y económicos de la causa emancipadora llamados los productores.

La red de Coordinadores de inclusión social son los editores, los operadores y otras instituciones los productores, es decir los que patrocinan el proyecto económicamente. El proyecto requiere recursos, pero nada comparable a los que emplea el mundo del capital para patrocinar campañas con la publicidad apabullante de que disponen.

En esta instancia se subsidia el costo de la difusión publicitaria y el proceso de formación de los líderes sociales.

La pregunta que hay que responder es esta: COMO HAGO PARA RESPONDER A UN IMAGINARIO DESDE MI LUGAR DE ACTUACIÓN?

Cuando se responde a esta pregunta tenemos una movilización.

3. La Movilización

La movilización no implica necesariamente un mitting en una plaza pública, esto sería más bien, la visibilización de una movilización. Movilizarse es mantener la comunión con un conjunto de ideas, con la conciencia en que otros mantienen la misma adhesión aún sin conocerse. Movilización es convocar voluntades al logro de una meta o propósito.

- Convocación: Acto de libertad, diferencia con la propaganda.
- Voluntades : Acto de pasión, nadie se moviliza por la razón. (miedo).
- Logro de meta: Acto de precisión, claridad, técnica de planificación.

La movilización social es la acción de los movimientos sociales, que se originan para resolver necesidades, mejorar las condiciones de vida de grupos comunitarios. Los movimientos sociales deben abordar las necesidades como potencialidades y no como carencias, desde la posibilidad de establecer soluciones y no desde la certeza de tener problemas.

El plan para una movilización comprende:
- Identificar actores “naturales” clave existentes en la localidad vinculados a la alimentación.
- Promover alianzas y pactos de intereses entre los actores clave.
- Un acuerdo interinstitucional a favor del derecho a la alimentación.
- Una estrategia de organizaciones sociales: ligas de consumidores, redes de comedores, redes de usuarios de servicios institucionales.
- Promover y fortalecer espacios de participación social en programas y proyectos que abarquen alguna dimensión de la SAN.
- Adopción de un enfoque promocional de D.D.H.H en la constitución de una escuela de liderazgo comunitario, que aglutine a los reeditores en formación.

La movilización se hace con personas dispuestas a encarnar el imaginario y a reproducirlo desde sus propios códigos y comprensión. Quienes están en capacidad de comunicar los mensajes del Imaginario se llaman reeditores.


4. Los Reeditores.

Un reeditor es una persona que tiene público propio (público que le cree). Puede ser un tendero, prostituta famosa, cura, taxistas, peluqueros. Los líderes son construidos por la capacidad que muestren en la solución de problemas.

La supuesta crisis del modelo representativo es visto desde el nivel macro político. Esta visión de lo Político desconoce otras representaciones del poder que se dan más allá de los espacios del control de los aparatos y del funcionamiento estatales. Puesto que a nivel molecular, a nivel del mundo del Reeditor, de lo micro político, el asunto tiene que ver con deseos y creencias y las representaciones globales se transmutan en reivindicaciones particulares.[3]

El poder de un reeditor se visualiza en: Introducir mensajes, Modificar mensajes, Negar mensajes.

Modificar los modos de pensar, sentir y los modos de actuar de su público es la tarea fundamental del líder Reeditor, quien no necesita desplazarse de su lugar de incidencia para ser el detonante de nuevos aprendizajes. El usuario del comedor que interactúa críticamente sobre temas sociales y políticos a la hora del almuerzo con sus compañeros de mesa cumple una función de concientización y propicia una postura frente a los acontecimientos del devenir histórico del país.

Siempre se ha pensado que el liderazgo es la toma del poder. Y la sumatoria del liderazgo de los reeditores, en los espacios informales, es poder real al servicio de la causa de la justicia y los derechos. El poder es para operar cambios y las cosas no se cambian sino en la cotidianidad respecto a un imaginario.

5. La Red de Reeditores

La Red es un conjunto de relaciones que se establecen entre las personas o entidades que comparten o pueden compartir un sentido de actuación, comprensión o decisión.

El poder se analiza como algo que funciona en cadena, se ejercita a través de una organización reticular y en espacios infinitesimales, locales[4]. El verdadero poder de los partidos no está en los pasillos del congreso, sino en las red de clientes, agitadores políticos y amigos del movimiento en los barrios, veredas y pueblos, agentes carretilleros de los votos que configuran el poder en un representante.

5.1 Las Redes en las que están aglutinados los Reeditores como un enjambre se pueden clasificar así:

- ESTRUCTURALES: Tamaño (número de personas), densidad (grado de conexión), distribución sistémica (micro, meso, macrosistémico), dispersión-accesabilidad (facilidades de intercambio efectivo), homogeneidad-heterogeneidad (étnia, sexo, edad, grado de escolaridad, activismo político).

- FUNCIONALES: Sociabilidad (relaciones comunitarias), Comunicación (Sistemas de comunicación y cohesión), Transacción (acceso a los recursos).

- RELACIONALES: Multidimensionalidad o versatilidad (funciones posibles dentro de una red), Reciprocidad (asimetría o simetria), Direccionalidad (quien manda y obedece), Intensidad (compromiso, empatía), frecuencia de contactos (calidad del tiempo y duración de los contactos), Historia de la relación (experiencia común), Calidad de la relación (medida de las anteriores).

Es importante crear auto percepción, conocimiento del campo de actuación del reeditor en los comedores, el ambiente económicos, la comprensión estética y simbólica del universo de los agentes sociales. En la medida en que se conozca el mundo del Reeditor, en esa medida crece la influencia de la organización en el público y son más comprensibles los mensajes que inspiran la movilización.

6. La Colectivización

La certeza que tengo de que lo que yo estoy haciendo, está siendo hecho por los otros de mi misma categoría, por las mismas razones que sentimos. No se necesitan que se conozcan, sino que tengan la certeza de la lucha. Un solo espíritu mueve el accionar de los actores sociales de comedores, independientemente que interactúen.

La certeza se logra circulando sentidos a través de los medios de comunicación masivos. No se puede ejercitar el poder más que a través de la producción de la verdad. Y la producción de la verdad se realiza a través de dispositivos, es decir, de un discurso que haga aprensible el poder como legítimo.

Los poderes, como ya vimos, funcionan por redes, pero dichas redes están sujetas a una distribución desigual de los distintos poderes, de tal forma que la lucha de los grupos marginados y privilegiados, con discursos desiguales se enfrentan para lograr establecer como hegemonías sus interpretaciones de la realidad social[5]. En Colombia prevalece el discurso de la violencia como estrategia de dominación en beneficio sectario, aplicando para el control estratégico, el acallamiento o la eliminación de la disidencia. La eficacia simbólica de la mayoría de los dispositivos de nuestro país se afianza en racionalidades diferentes al reconocimiento de la diferencia, la negociación dialógica y el respeto por el otro[6].

El control social de la información es factor crucial de las relaciones de poder. El poder simbólico de los medios, es instrumento de conocimiento y comunicación y hacen posible el consenso sobre el sentido del mundo y promueven la integración social.

Los procedimientos que dan lugar a la dominación y al sometimiento se montan sobre dispositivos comunicacionales. El reto entonces es ni mas ni menos, crear dispositivos que promuevan la lucha por la redistribución del ingreso, la normalización de la paz, la eliminación de la miseria, la promoción de la cultura ciudadana y lo más importante, imponer desde la base la hegemonía de un discurso basado en los Derechos Humanos, derecho a la alimentación, que apalanque simbólicamente la legitimidad del ejercicio del poder de los sectores populares. En esto consiste la estrategia de la Colectivización, socializar sentidos compartidos que apoyen y legitimen la movilización.

El modelo macrointencional es una reacción aversiva ante la abstracción de la democracia, la formalización de la política, el olvido de la legitimidad oscurecida por la ley, y el imperio de la administración. Tenemos la convicción de que es factible la representación de la Voluntad General, del pueblo, que busca legitimarse con el apoyo de la opinión pública.










REFERENCIAS
[1] Baczko, Bronislaw. Los Imaginarios sociales, memorias y esperanzas colectivas. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires,1994. p.14.
[2] Tarde, Gabriel. Estudios Sociológicos. Ed. Assandri, Cordoba.1961. p.74.
[3] Deleuze y Gauattari. Mil Mesetas. Pretextos. 1988.p.223.
[4] Foucault, Michel. Saber y Verdad. Ed. La Piqueta. Madrid.1984. p.58.
[5] Baurdieu, Perre. La lucha por la necesidades. Univers. Minessota.1989.p. 203.
[6] Suarez, Harvey D. Hilos, Redes, y Madejas. ed.96.

PLANTEAMIENTO METODOLOGICO GESTION EN RED




Por Alexander Comba


C. Inclusión Social C.C. El Carmen


Operador: PROSEDER



El planteamiento del enfoque de gestión en red reconoce la puesta en marcha de una estrategia de trabajo articulado entre los diferentes actores alrededor de un objetivo común un imaginario: Tunjuelito Humano, Unido y Participativo. un proyecto cogestionado, a partir del reconocimiento de las diferencias, esas formas particulares de ver el mundo de cada uno de los actores.



Es una oportunidad para potenciar y posicionar este objetivo común, visualizando la defensa del derecho a la alimentación y la proyección de un grupo de personas hacia la obtención de este objetivo.




CONFIGURACIÓN DE LA RED COMEDORES COMUNITARIOS TUNJUELITO

Esta es una guía en la cual es importante su lectura y posibles sugerencias para el desarrollo de la misma, pues como participantes de los comedores comunitarios de la localidad de tunjuelito fundaremos nuestra RED y para ello debemos unificar conceptos para realizar una construcción en conjunto con su participación, para lograr como fin la consolidación de procesos de formación integral mas acordes con nuestras necesidades y un mecanismo de desarrollo para nuestra comunidad, nuestro comedor y nuestra familia.
COMUNIDAD BENEFICIARIA: Es el conjunto de personas que comparten ciertas características y desarrollan relaciones a favor de la formación, integración y consolidación de procesos comunitarios para el desarrollo de estructuras mas avanzadas.

PARTICIPANTE COMEDOR COMUNITARIO: Son las personas que al ser beneficiarios del proyecto temporalmente tienen como punto de encuentro al comedor comunitario. Son el eje primordial de nuestra red.

COMEDOR COMUNITARIO: Es el espacio físico en el cual los Miembros comunidad Beneficiaria tienen un punto de encuentro.

NODO: Unidad básica primaria, es el principio y fin del trabajo en red, los Participantes de los Comedores Comunitarios de la Localidad de Tunjuelito pueden organizarse en grupos de trabajo de acuerdo con los intereses de los mismos o en otros casos su proximidad geográfica; los nodos se relacionan entre si, intercambian información, conocimientos y experiencias.

RELACIONES ENTRE LOS NODOS: los Participantes de los Comedores Comunitarios de la Localidad de Tunjuelito después de asociarse, pueden empezar a gestionar, proponer y hacer común su quehacer, de esta forma se informara a todos los nodos los avances, dificultades, y alternativas en el trabajo con su comunidad o grupo de interés; estas relaciones harán que nuestro trabajo sea examinado por toda la red y que nuestras fuerzas posean un horizonte claro y consolidemos un trabajo en conjunto.
RED: Es una organización estructurada y de concertación, compuesta por los miembros de la comunidad beneficiaria que busca brindar un espacio adecuado para que los miembros gestionen proyectos de intervención social y comunitaria para la consolidación de procesos integrales de mejo0ramiento de la calidad de vida para sus miembros y sus familias.