viernes, 20 de febrero de 2009

PARTICIPACION: ¿OPCION DE ORGANIZACIÓN SOCIAL?

Por: Alexander Comba
C. Inclusión Social Comedor Comunitario El Carmen
Operador: PROSEDER

El acercarse a lo público es una necesidad latente para cualquier persona que se considere ciudadano, pues, el desconocimiento de este problema acarrea que su existencia se condicione y hasta se limite.Es por esta razón que debemos desde un escenario de formación permanente formal o popular, atravesar esta barrera mental y apropiarnos de lo que nos pertenece, para después de conocer y apropiarnos de nuestros derechos y deberes para hacerlos efectivos mediante la exigibilidad al estado y sus componentes orgánicos. Este tipo de dinámicas potencian los ejercicios de participación ciudadana y la acercan al común, el interés y la necesidad inicial es una formación de orden político apartada de los tradicionalismos, que solo atienden lo individual sobre lo colectivo, es hora de hacer presencia política, social y económica para hacer de nuestra ciudad y nuestro país un mejor lugar para vivir.
La participación es un mecanismo de regulación y proyección de la ciudadanía; primero en nuestro país el participar (en el papel) era una de las actividades relacionadas con la subversión o con movimientos que no estaban de acuerdo con el sistema imperante; desde la filosofía sobre la que nuestro estado se concebía, (en aquel momento de derecho) la participación no se consideraba una de las actividades de una ciudadanía activa, luego con el giro radical de nuestra constitución de 1991 la participación (con escepticismo) se dimensiono hacia la transformación de nuestro modelo de estado (Social de Derecho) idea bastante novedosa en la región. Este modelo de estado en sus presupuestos requiere de transformaciones profundas al interior de una nación que hasta ese momento esta en estado de desequilibrio social, con la guerra sucia de las partes en conflicto y la arremetida en contra de la sociedad civil.

El participar es una palabra que aun 17 años después de nuestra constitución no hace parte de nuestra cultura, no es un modo de vida que lleve a las comunidades a procesos de cambio; desde la visión del comedor el participar muchas veces se limita a un simple acto formal que dirige sus esfuerzos en la obtención de unas metas o el cumplimiento de unas obligaciones contractuales.

El objetivo que se pretende lograr desde los procesos de formación que se han diseñado para la Red de Comedores Comunitarios de la Localidad de Tunjuelito con su escuela de liderazgo comunitario no es mas que el propiciar un escenario común a todos los que de ella participen y de alguna forma cambiar los imaginarios que se tienen al alrededor del liderazgo y de la participación, por lo menos desde el punto de vista institucional llegar a un punto de "Concertación" al interior del proyecto y de sus principales dolientes "los Participantes".

¿UN GOBIERNO EN MI COMEDOR?
Al parecer cuando hablamos de nuestro comedor nos imaginamos un lugar en el cual lo único que haríamos seria el alimentarnos hasta cuando las instituciones que están a cargo de este trabajen, o cuando este programa se acabe sin dejarnos nada con su partida. Donde esta el punto clave: en el comer diariamente sin faltar a la hora señalada o en el pensar que podemos transformar este lugar y hacerlo una parte vital en nuestra comunidad en nuestro barrio, hacerlo un punto de encuentro un lugar común. Donde esta la respuesta a ese interrogante: Pensaríamos en organizarnos, en ser y hacer parte de una forma de trabajar en equipo, encontrando un fin común:

“UN PROYECTO DE COMEDOR COMUNITARIO”
Conocemos realmente el proyecto por el cual nos estamos beneficiando, o solo nos imaginamos a este comedor como un restaurante barato o como el lugar donde quizás con intereses comunes y conociendo a quienes comparten la mesa con nosotros podremos mejorar nuestra calidad de vida, desde hacer amigos hasta proponer proyectos y obtener una fuente de ingresos estable y suficiente. El participar y organizarnos se reduciría a ser parte de un comité de participantes, que quizás en tiene la fama en diferentes lugares de limitarse a cuidar unas filas, a paladear niños a no permitir que se bote en la basura la comida o lo peor no hacer nada; donde esta la limitante de esta organización, únicamente pensemos en la forma como elegimos a este comité que mecanismos se utilizan para hacerlo algunos dirían que mediante una asamblea de usuarios y aquí hay que señalar que este concepto, esta asamblea estaría conformada por quienes: la totalidad de los beneficiarios del comedor si son niños estarían representados por sus padres o acudientes o por un grupo de esta.

Debemos entonces garantizar unos procesos internos de consulta popular en cada uno de nuestros comedores donde obtengamos no un liderazgo amañado limitado sino la oportunidad de discutir y proponer cambios para nuestras formas de organización. Democratizar las relaciones internas y permitir una oxigenación real de estos liderazgos.

De no hacerlo nos veremos condenados a dictaduras de personas que se consideran socios fundadores de nuestros comedores y que piensan que son los únicos capaces de ser líderes y de orientar las voluntades de quienes hacen parte de estos comedores.

La participación debe ser una verdadera opción social que no se limite simplemente a lo institucional sino que se proyecte al plano comunitario y social que llegue a las bases sociales quienes desconocen sus alcances y sean agentes de cambio para sus comunidades y sus propias vidas. Los líderes tendrán una tarea fundamental en su quehacer político y social: la defensa de las políticas públicas y su consolidación en el tiempo.

No hay comentarios: