POR : OSCAR RODRIGUEZ RODRIGUEZ
DIRECTOR PROMOTORA DE SERVICIOS PARA EL DESARROLLO PROSEDER
OPERADOR COMEDOR COMUNITARIO EL CARMEN
PARTICIPACION Y DESARROLLO COMUNITARIO
Desarrollo comunitario puede tener muchas definiciones, pero es en escénica un proceso mediante el cual un grupo de personas que viven dentro de la misma área geográfica que tienen necesidades e intereses comunes, toman conciencia de ello y deciden integrar su voluntad y esfuerzo, orientado a la búsqueda de un bienestar común es decir mejorar sus propias condiciones de vida.
Por lo tanto el desarrollo comunitario implica intervenir una comunidad teniendo en cuenta, los aspectos culturales, las dinámicas organizacionales de base, los liderazgos existentes, las necesidades sentidas a partir de la cotidianidad entre otras.
Sin participación activa del colectivo en la confección de los procesos no hay sostenibilidad, por que los protagonistas no pueden estar ausentes, las instituciones están llamadas a juntarse con las organizaciones de base si las hay para conocer sus expectativas la definición de problemáticas y las alternativas de solución de tal manera que generen responsabilidad y compromiso frente al los procesos.
Esta visión permite cambiar el esquema de beneficiario pasivo a protagonista real del proceso de desarrollo comunitario.
Entonces hay que generar procesos de autogestión para la optima toma de decisiones frene a sus oportunidades problemáticas y alternativas de solución
Llevar a esta comunidad a empoderarse frente al tema de la seguridad alimentaria y las consecuencias que de ello se derivan, poniendo a prueba niveles autonómicos de la comunidad organizada.
Para que organizar la comunidad
Tal como se dice anteriormente es una necesidad sentida de la comunidad que debe a través de el encuentro en un espacio de concurrencia de una problemática común pueda defender unos postulados de seguridad alimentaria.
Para que contribuya en la escogencia de entre los más necesitados del barrio
Para que se apersone de los programas y proyectos que proponga el Distrito o cualquier otro ente u organismo nacional o internacional.
Para que sea apoyo y soporte de las actividades propuestas por la organización social operadora del comedor comunitario.
Para que elija verdaderos representantes a las diferentes instancias del comedor a través de comités permanentes o transitorios.
Para el descubrimiento y la creación de líderes
Para que generen alternativas de solución ante la desaparición del programa
Para obtener reconocimiento o critica por nuestro trabajo de parte de la comunidad
Objetivos de la participación
Generar dentro de la población de participantes de cada comedor un esquema participativo que permita visibilizar la problemática existente y a partir de allí vincularse proactiva y concientemente de la vida del comedor como epicentro de la dinámica social.
Proponer alternativas de solución a la problemática de la pobreza y la marginalidad en el territorio.
Hacer verdadera escogencia de representantes comunitarios a las diferentes instancias de participación.
Estimular procesos de capacitación de los líderes comunitarios.
Ser el soporte de las actividades de inclusión social contribuyendo a dar sentido a los programas que se aplican.
Constituirse en veedores de los diferentes programas que se proponen para las poblaciones pobres de las localidades.
Acompañamiento y defensa de los programas que se implementan por parte del operador del comedor.
Administrar en alianzas estratégicas los programas que tengan que ver con la problemática del marginamiento y del hambre.
NECESIDAD DE ORIENTAR LA INCLUSIÓN SOCIAL
Nuestra presencia dentro del proyecto comedores debe ir más allá que la de solamente cumplir en forma mecánicamente en muchas ocasiones con las tareas previstas en el anexo técnico, que son obligaciones contractuales, desconociendo de plano la problemática de la población con la que se interactúa y reforzando seguramente sin intención comportamientos que han llevado a tener unas comunidades con participación pasiva e ignorantes de los peligros que acechan al programa y por tanto indiferentes a la suerte del mismo y no preparados para asumir la responsabilidad social que les y nos corresponde.
Seguramente lo mas cómodo para los operadores sea proporcionar unos programas y unas actividades que aparecen en ocasiones descontextualizadas, que no están generando el empoderamiento ni responsabilidad con la proyección de un proyecto que desde aquí consideramos importante para la comunidad pobre de la capital y que corre el riesgo de convertirse en el simple asistencialismo si no es la comunidad la que se compromete a asumir de lleno su propio destino. En consecuencia hay que trabajar un proceso organizativo comunitario el que también es exigido por el anexo técnico -creación de la Asociación de Participantes - y es dentro de este marco que se deben insertar las actividades y la planeación de la organización.
Se ha dejado un poco de lado la parte mas substancial de nuestro trabajo y es lo que tiene que ver con la participaron de la comunidad de una manera mas activa, conciente de su problemática, critica por su situación, empoderada, aportante conceptualmente hablando, con deseo de superación de la pobreza y como apoyo de los procesos de inclusión social.
Por lo tanto se debe transformar el énfasis de esas actividades que realiza la inclusión social de alguna manera sueltas, e inconexas e inscribir todas las acciones dentro de un marco mas de la participación, de la inclusión y la creación de un germen organizativo real, que no debe confundirse con obtener la personería jurídica solamente, actividad que seguramente no demandaría mas 15 días y que mas que resolver el problema lo que hace es agravarlo.
Somos concientes de la necesidad de contribuir a transformar una realidad muy critica como es la del hambre y en consecuencia la prioridad debe ser esta, es decir, iniciar un fuerte proceso de organización de la comunidad con sentido donde los temas como la creación de la asociación de los participantes, los comités de participantes, los temas como sostenibilidad del comedor, los proyectos productivos, etc., deben ser prioritarios. Y es allí donde debe existir un gran esfuerzo de los inclusores sociales con lecturas de la realidad de cada barrio apoyados en la comunidad y poniendo a prueba su capacidad de asesorar estos procesos.
Metodología de intervención
Debe existir una fase de promoción del nuevo esquema que debe ser muy rápida por que se supone que hemos dialogado suficientemente con las comunidades, que conocemos sus necesidades e intereses, que tenemos sus perfiles laborales identificados, sus posibilidades de negocios, etc.
La fase de la promoción es una fase dentro de la cual el grupo por medio de un análisis de su situación hace conciencia de sus dificultades y será estimulado para que por su propia cuenta encuentre y elige la necesidad de organizarse y capacitarse.
La comunidad debe entonces pensar en pasar a una etapa de autogestión generando en ella la capacidad de auto desarrollo.
El proceso debe ser técnico para evitar:
Lazos de dependencia: donde la inclusión social abandona su papel eminentemente técnico y se torna en confidente o cualquier otra figura paternalista.
Mínima motivación: Los eventos repetitivos y sin un involucramiento real de la comunidad no producen sinergias.
Personas que buscan beneficios individuales: el proceso de selección comunitario debe ser clave para la conformación de directivos.
Personas que solo buscan apropiarse de la organización.: Existen personas con intereses muy marcados a quedarse con las organizaciones para sacar provechos políticos, económicos, etc.
ESTRATEGIA
Cumpliendo con las actividades previstas dentro del anexo técnico (obligaciones contractuales) se deben priorizar unas actividades que son la base de toda la inclusión social, pues no puede hablarse de ello cuando la comunidad se encuentra ausente de la dinámica social o es invitada de piedra a un proceso que debería involucrarlo directamente.
Entender la participación de la comunidad como la plataforma sobre la cual se construye todo el proceso de inclusión pues si se cuenta con este soporte, nuestro trabajo también va a adquirir más sentido y se va a realizar un acompañamiento más productivo y reconocido.
Por ello debe actuarse en dos sentidos, uno de el de promover la organización efectiva de la comunidad y dos un plan de capacitación que permita generar liderazgos y conciencia dentro de los participantes.
viernes, 20 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario