martes, 25 de agosto de 2009

XVII JORNADA LOCAL Y XI NACIONAL DE CONFLICTOS Y I DE ARBITRAJE MIPYMES



XVII JORNADA LOCAL Y XI NACIONAL DE CONFLICTOS Y I DE ARBITRAJE MIPYMES
CENTRO DE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA

¡Solucione sus conflictos de manera seria, confiable y profesional!

FAMILIA
• Liquidación Y Disolución de La Sociedad conyugal y patrimonial de hecho.
•Fijación de cuota Alimentaría
•Custodia y régimen de Visitas.
CIVIL
•Arriendos
•Pago de deudas con o sin titulo valor.
•Incumplimiento de contratos.



REQUISITOS
Cuantía: Hasta 15.000.000 Millones de pesos m/cte.
Realizar previamente la inscripción del conflicto a solucionar
Anexar los soportes pertinentes al caso.
FECHA: 23 DE SEPTIEMBRE DE 2009
HORA: 8:00am a 5:00pm


Información y Recepción de Casos.
Sede Engativá: Av. Cali No.77 A-06.TEL:4922173/74/76 Sede Kennedy: Av.cali No.8 C – 50 TEL:4020521-4020710 Sede Empresarial:Av. Cra. 68 No. 3 0 -15 sur TEL: 5941000 Ext.4347 Sede Ciudad Bolivar:dig.62 sur No 20D -38 TEL.7311106- 7189239 Sede Soacha: Cra 9 No 19 -16 TEL:7816879-5751660

viernes, 20 de febrero de 2009

PARTICIPACION: ¿OPCION DE ORGANIZACIÓN SOCIAL?

Por: Alexander Comba
C. Inclusión Social Comedor Comunitario El Carmen
Operador: PROSEDER

El acercarse a lo público es una necesidad latente para cualquier persona que se considere ciudadano, pues, el desconocimiento de este problema acarrea que su existencia se condicione y hasta se limite.Es por esta razón que debemos desde un escenario de formación permanente formal o popular, atravesar esta barrera mental y apropiarnos de lo que nos pertenece, para después de conocer y apropiarnos de nuestros derechos y deberes para hacerlos efectivos mediante la exigibilidad al estado y sus componentes orgánicos. Este tipo de dinámicas potencian los ejercicios de participación ciudadana y la acercan al común, el interés y la necesidad inicial es una formación de orden político apartada de los tradicionalismos, que solo atienden lo individual sobre lo colectivo, es hora de hacer presencia política, social y económica para hacer de nuestra ciudad y nuestro país un mejor lugar para vivir.
La participación es un mecanismo de regulación y proyección de la ciudadanía; primero en nuestro país el participar (en el papel) era una de las actividades relacionadas con la subversión o con movimientos que no estaban de acuerdo con el sistema imperante; desde la filosofía sobre la que nuestro estado se concebía, (en aquel momento de derecho) la participación no se consideraba una de las actividades de una ciudadanía activa, luego con el giro radical de nuestra constitución de 1991 la participación (con escepticismo) se dimensiono hacia la transformación de nuestro modelo de estado (Social de Derecho) idea bastante novedosa en la región. Este modelo de estado en sus presupuestos requiere de transformaciones profundas al interior de una nación que hasta ese momento esta en estado de desequilibrio social, con la guerra sucia de las partes en conflicto y la arremetida en contra de la sociedad civil.

El participar es una palabra que aun 17 años después de nuestra constitución no hace parte de nuestra cultura, no es un modo de vida que lleve a las comunidades a procesos de cambio; desde la visión del comedor el participar muchas veces se limita a un simple acto formal que dirige sus esfuerzos en la obtención de unas metas o el cumplimiento de unas obligaciones contractuales.

El objetivo que se pretende lograr desde los procesos de formación que se han diseñado para la Red de Comedores Comunitarios de la Localidad de Tunjuelito con su escuela de liderazgo comunitario no es mas que el propiciar un escenario común a todos los que de ella participen y de alguna forma cambiar los imaginarios que se tienen al alrededor del liderazgo y de la participación, por lo menos desde el punto de vista institucional llegar a un punto de "Concertación" al interior del proyecto y de sus principales dolientes "los Participantes".

¿UN GOBIERNO EN MI COMEDOR?
Al parecer cuando hablamos de nuestro comedor nos imaginamos un lugar en el cual lo único que haríamos seria el alimentarnos hasta cuando las instituciones que están a cargo de este trabajen, o cuando este programa se acabe sin dejarnos nada con su partida. Donde esta el punto clave: en el comer diariamente sin faltar a la hora señalada o en el pensar que podemos transformar este lugar y hacerlo una parte vital en nuestra comunidad en nuestro barrio, hacerlo un punto de encuentro un lugar común. Donde esta la respuesta a ese interrogante: Pensaríamos en organizarnos, en ser y hacer parte de una forma de trabajar en equipo, encontrando un fin común:

“UN PROYECTO DE COMEDOR COMUNITARIO”
Conocemos realmente el proyecto por el cual nos estamos beneficiando, o solo nos imaginamos a este comedor como un restaurante barato o como el lugar donde quizás con intereses comunes y conociendo a quienes comparten la mesa con nosotros podremos mejorar nuestra calidad de vida, desde hacer amigos hasta proponer proyectos y obtener una fuente de ingresos estable y suficiente. El participar y organizarnos se reduciría a ser parte de un comité de participantes, que quizás en tiene la fama en diferentes lugares de limitarse a cuidar unas filas, a paladear niños a no permitir que se bote en la basura la comida o lo peor no hacer nada; donde esta la limitante de esta organización, únicamente pensemos en la forma como elegimos a este comité que mecanismos se utilizan para hacerlo algunos dirían que mediante una asamblea de usuarios y aquí hay que señalar que este concepto, esta asamblea estaría conformada por quienes: la totalidad de los beneficiarios del comedor si son niños estarían representados por sus padres o acudientes o por un grupo de esta.

Debemos entonces garantizar unos procesos internos de consulta popular en cada uno de nuestros comedores donde obtengamos no un liderazgo amañado limitado sino la oportunidad de discutir y proponer cambios para nuestras formas de organización. Democratizar las relaciones internas y permitir una oxigenación real de estos liderazgos.

De no hacerlo nos veremos condenados a dictaduras de personas que se consideran socios fundadores de nuestros comedores y que piensan que son los únicos capaces de ser líderes y de orientar las voluntades de quienes hacen parte de estos comedores.

La participación debe ser una verdadera opción social que no se limite simplemente a lo institucional sino que se proyecte al plano comunitario y social que llegue a las bases sociales quienes desconocen sus alcances y sean agentes de cambio para sus comunidades y sus propias vidas. Los líderes tendrán una tarea fundamental en su quehacer político y social: la defensa de las políticas públicas y su consolidación en el tiempo.

PARTICIPACION COMUNITARIA

POR : OSCAR RODRIGUEZ RODRIGUEZ
DIRECTOR PROMOTORA DE SERVICIOS PARA EL DESARROLLO PROSEDER
OPERADOR COMEDOR COMUNITARIO EL CARMEN

PARTICIPACION Y DESARROLLO COMUNITARIO

Desarrollo comunitario puede tener muchas definiciones, pero es en escénica un proceso mediante el cual un grupo de personas que viven dentro de la misma área geográfica que tienen necesidades e intereses comunes, toman conciencia de ello y deciden integrar su voluntad y esfuerzo, orientado a la búsqueda de un bienestar común es decir mejorar sus propias condiciones de vida.

Por lo tanto el desarrollo comunitario implica intervenir una comunidad teniendo en cuenta, los aspectos culturales, las dinámicas organizacionales de base, los liderazgos existentes, las necesidades sentidas a partir de la cotidianidad entre otras.

Sin participación activa del colectivo en la confección de los procesos no hay sostenibilidad, por que los protagonistas no pueden estar ausentes, las instituciones están llamadas a juntarse con las organizaciones de base si las hay para conocer sus expectativas la definición de problemáticas y las alternativas de solución de tal manera que generen responsabilidad y compromiso frente al los procesos.

Esta visión permite cambiar el esquema de beneficiario pasivo a protagonista real del proceso de desarrollo comunitario.

Entonces hay que generar procesos de autogestión para la optima toma de decisiones frene a sus oportunidades problemáticas y alternativas de solución

Llevar a esta comunidad a empoderarse frente al tema de la seguridad alimentaria y las consecuencias que de ello se derivan, poniendo a prueba niveles autonómicos de la comunidad organizada.

Para que organizar la comunidad

Tal como se dice anteriormente es una necesidad sentida de la comunidad que debe a través de el encuentro en un espacio de concurrencia de una problemática común pueda defender unos postulados de seguridad alimentaria.
Para que contribuya en la escogencia de entre los más necesitados del barrio
Para que se apersone de los programas y proyectos que proponga el Distrito o cualquier otro ente u organismo nacional o internacional.
Para que sea apoyo y soporte de las actividades propuestas por la organización social operadora del comedor comunitario.
Para que elija verdaderos representantes a las diferentes instancias del comedor a través de comités permanentes o transitorios.
Para el descubrimiento y la creación de líderes
Para que generen alternativas de solución ante la desaparición del programa
Para obtener reconocimiento o critica por nuestro trabajo de parte de la comunidad

Objetivos de la participación

Generar dentro de la población de participantes de cada comedor un esquema participativo que permita visibilizar la problemática existente y a partir de allí vincularse proactiva y concientemente de la vida del comedor como epicentro de la dinámica social.
Proponer alternativas de solución a la problemática de la pobreza y la marginalidad en el territorio.
Hacer verdadera escogencia de representantes comunitarios a las diferentes instancias de participación.
Estimular procesos de capacitación de los líderes comunitarios.
Ser el soporte de las actividades de inclusión social contribuyendo a dar sentido a los programas que se aplican.
Constituirse en veedores de los diferentes programas que se proponen para las poblaciones pobres de las localidades.
Acompañamiento y defensa de los programas que se implementan por parte del operador del comedor.
Administrar en alianzas estratégicas los programas que tengan que ver con la problemática del marginamiento y del hambre.

NECESIDAD DE ORIENTAR LA INCLUSIÓN SOCIAL

Nuestra presencia dentro del proyecto comedores debe ir más allá que la de solamente cumplir en forma mecánicamente en muchas ocasiones con las tareas previstas en el anexo técnico, que son obligaciones contractuales, desconociendo de plano la problemática de la población con la que se interactúa y reforzando seguramente sin intención comportamientos que han llevado a tener unas comunidades con participación pasiva e ignorantes de los peligros que acechan al programa y por tanto indiferentes a la suerte del mismo y no preparados para asumir la responsabilidad social que les y nos corresponde.

Seguramente lo mas cómodo para los operadores sea proporcionar unos programas y unas actividades que aparecen en ocasiones descontextualizadas, que no están generando el empoderamiento ni responsabilidad con la proyección de un proyecto que desde aquí consideramos importante para la comunidad pobre de la capital y que corre el riesgo de convertirse en el simple asistencialismo si no es la comunidad la que se compromete a asumir de lleno su propio destino. En consecuencia hay que trabajar un proceso organizativo comunitario el que también es exigido por el anexo técnico -creación de la Asociación de Participantes - y es dentro de este marco que se deben insertar las actividades y la planeación de la organización.

Se ha dejado un poco de lado la parte mas substancial de nuestro trabajo y es lo que tiene que ver con la participaron de la comunidad de una manera mas activa, conciente de su problemática, critica por su situación, empoderada, aportante conceptualmente hablando, con deseo de superación de la pobreza y como apoyo de los procesos de inclusión social.

Por lo tanto se debe transformar el énfasis de esas actividades que realiza la inclusión social de alguna manera sueltas, e inconexas e inscribir todas las acciones dentro de un marco mas de la participación, de la inclusión y la creación de un germen organizativo real, que no debe confundirse con obtener la personería jurídica solamente, actividad que seguramente no demandaría mas 15 días y que mas que resolver el problema lo que hace es agravarlo.

Somos concientes de la necesidad de contribuir a transformar una realidad muy critica como es la del hambre y en consecuencia la prioridad debe ser esta, es decir, iniciar un fuerte proceso de organización de la comunidad con sentido donde los temas como la creación de la asociación de los participantes, los comités de participantes, los temas como sostenibilidad del comedor, los proyectos productivos, etc., deben ser prioritarios. Y es allí donde debe existir un gran esfuerzo de los inclusores sociales con lecturas de la realidad de cada barrio apoyados en la comunidad y poniendo a prueba su capacidad de asesorar estos procesos.

Metodología de intervención

Debe existir una fase de promoción del nuevo esquema que debe ser muy rápida por que se supone que hemos dialogado suficientemente con las comunidades, que conocemos sus necesidades e intereses, que tenemos sus perfiles laborales identificados, sus posibilidades de negocios, etc.

La fase de la promoción es una fase dentro de la cual el grupo por medio de un análisis de su situación hace conciencia de sus dificultades y será estimulado para que por su propia cuenta encuentre y elige la necesidad de organizarse y capacitarse.

La comunidad debe entonces pensar en pasar a una etapa de autogestión generando en ella la capacidad de auto desarrollo.
El proceso debe ser técnico para evitar:
Lazos de dependencia: donde la inclusión social abandona su papel eminentemente técnico y se torna en confidente o cualquier otra figura paternalista.
Mínima motivación: Los eventos repetitivos y sin un involucramiento real de la comunidad no producen sinergias.
Personas que buscan beneficios individuales: el proceso de selección comunitario debe ser clave para la conformación de directivos.
Personas que solo buscan apropiarse de la organización.: Existen personas con intereses muy marcados a quedarse con las organizaciones para sacar provechos políticos, económicos, etc.

ESTRATEGIA

Cumpliendo con las actividades previstas dentro del anexo técnico (obligaciones contractuales) se deben priorizar unas actividades que son la base de toda la inclusión social, pues no puede hablarse de ello cuando la comunidad se encuentra ausente de la dinámica social o es invitada de piedra a un proceso que debería involucrarlo directamente.
Entender la participación de la comunidad como la plataforma sobre la cual se construye todo el proceso de inclusión pues si se cuenta con este soporte, nuestro trabajo también va a adquirir más sentido y se va a realizar un acompañamiento más productivo y reconocido.

Por ello debe actuarse en dos sentidos, uno de el de promover la organización efectiva de la comunidad y dos un plan de capacitación que permita generar liderazgos y conciencia dentro de los participantes.

miércoles, 4 de febrero de 2009

ESCUELA DE LIDERAZGO COMUNITARIO TUNJUELITO





ESCUELA DE LIDERAZGO COMUNITARIO TUNJUELITO



OBJETIVO GENERAL:
Capacitar y formar en participación y desarrollo comunitario a los líderes de los comedores comunitarios, con el fin de Lograr una movilización social y politica en la localidad 6 Tunjuelito

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Crear la necesidad de mejorar la organización social en Tunjuelito
-Facilitar los cambios de métodos y estilos por medio del autoconocimiento.
nLograr mayor control de los recursos y organización integral
-Movilizar los recursos humanos en la identificación de problemas y búsqueda de soluciones creativas basados en los modelos de derechos y políticas públicas.
-Mejorar el trabajo individual y grupal
-Crear capacidad de autodiagnóstico y autodiseño de proyectos socilaes yproductivos.


PRESENTACION MODULOS




MODULO 1
LIDERAZGO SOCIAL
TRANSFORMADOR



OBJETIVO
Adquirir herramientas para cualificar mi liderazgo y potenciar el de los otros miembros de la RED LOCAL DE COMEDORES contribuyendo a la solución creativa de los problemas y la transformación social de mi entorno a partir de valores y principios humanistas


MODULO 2
PLANEACIÓN
PARTICIPATIVA
Y REDES



OBJETIVOS:
-Aprender los pasos fundamentales del concepto de Planeación
participativa, analizando los problemas de las comunidades, sino
también el levantamiento de información, planeación, ejecución y
evaluación de proyectos enfocado en la solución de conflictos de los
grupos sociales


-Realizar una visualización detallada de la realidad de las comunidades
(Comedores) a través de la acción participativa con el fin de comprender
su espacio social


MODULO 3
FORMACIÓN BÁSICA
EN DERECHOS Y
POLÍTICAS PÚBLICAS



OBJETIVOS:
-Conocer los derechos humanos
-Determinar el estado de la seguridad alimentaría y nutricional en nuestras organizaciones y localidades, relacionadas con las causas y consecuencias de inseguridad alimentaria y nutricional

MODULO 4
FUNDAMENTOS PARA
LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS


SOCIALES




OBJETIVOS:
-Formar y capacitar a los participantes en el desarrollo y ejecución de proyectos enfocados en el ámbito de los productivo y social con el fin ser generadores de respuestas económicas y sociales que sean la pauta para la superar las condiciones de vulnerabilidad de los participantes de los comedores
-Verificar de manera previa las ventajas y posibles efectos que sobre los aspectos económicos técnicos y financieros, ambientales e institucionales traerá la ejecución de dichos proyectos


MODULO 5
PRODUCTIVIDAD



OBJETIVO
-Desarrollar una propuesta económica la cual este enfocada a la realidad de los comedores y por lo tanto sea un verdadera respuesta a la necesidades de la población usuaria de los mismos



RED DE COMEDORES COMUNITARIOS DE TUNJUELITO

"TUNJUELITO HUMANO, UNIDO Y PARTICIPATIVO"